Ir al contenido principal

Programa Psicología y Educación- Biología y Ciencias Sagradas

Programa Psicología y Educación



Institución: Instituto Superior Particular Incorporado Nº: 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”.

Carreras:
Profesorado para la Educación Secundaria en Biología (2090/15)
Profesorado en Ciencias Sagradas (2720/14)

Curso: 2° año
Año académico: 2018
Espacio Curricular: Psicología y Educación
Docente: Prof. María Laura Feck
Carga horaria: 4 horas (semanales)
Carácter: Anual
Formato Curricular: Materia


FUNDAMENTACIÓN:


Este espacio curricular, ubicado en el 2° año de la Formación Docente, se propone abordar, como temática central, el aprendizaje, los procesos de construcción del conocimiento, desde la diversidad de aspectos que hacen a su especificidad y complejidad.
A través de los contenidos que se abordarán se intenta posibilitar la reflexión sobre el impacto de diversidad de condiciones que influyen en él, partiendo de una concepción del mismo, como producto de una construcción que lleva a cabo el sujeto, a partir de los datos de la realidad.
Esta disciplina, constituye en muchas oportunidades el primer contacto formal que los alumnos tienen con la Psicología como ciencia. Es por esto, que se partirá con un planteo Epistemológico, si bien no es ésta, específicamente, la temática de este espacio curricular.
Al abordar específicamente la problemática del aprendizaje, se lo hará en profundidad, intentando “limpiar” su concepción de afirmaciones no científicas y atendiendo con especial dedicación los factores que lo favorecen o empobrecen, luego de lo cual se desarrollarán las distintas Teorías que lo explican, poniendo énfasis no en el desarrollo lineal en sí, sino en la relación que desde cada una se establece entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza. A este fin, se profundizará en aquellas que específicamente han dado sustento a los procesos de transformación educativa en nuestra jurisdicción.
Nos centraremos en el análisis del aprendizaje escolar, específicamente, lo cual permite reconocer las múltiples variables que condicionan su contenido y su valor, pero sin dejar de integrarlo con los aportes del conocimiento científico y del cotidiano, conocimiento que se intentará valorizar, por considerar su descarte como una de las causas de la falta de sentido que el alumno otorga a veces a lo aprendido en la escuela.
A partir de la clarificación de estos conceptos, se pretende formar en una concepción del mismo como una actividad posible de intervención desde el rol del docente que involucra al sujeto en su totalidad, por lo tanto, producto de múltiples entrecruzamientos necesarios de analizar.
Finalmente, se profundizarán algunas reflexiones sobre distintas problemáticas educativas vistas a la luz de los aportes de la Psicología Educativa, en orden a pensar mejoras que podrían favorecer los procesos de aprendizajes de los alumnos.
Se trabajará muy fuerte el concepto de persona, con una visión global. Desde la cátedra, el concepto antropológico es aportado desde el realismo cristiano, esto implica acepciones puntuales al concepto de persona. Este sustento abre a la consideración fundamental de los procesos afectivos y por lo tanto a la relación educadora como ineludibles para el logro del aprendizaje.


CONTEXTO CONCEPTUAL
Sobre la base de lo ya dicho, recalcamos la idea de posicionarnos desde el paradigma de la complejidad para el abordaje del espacio curricular. Ello nos lleva a recuperar una mirada Psicológica que intenta comprender al sujeto desde una multiplicidad de factores que hacen a su constitución subjetiva. En la misma línea paradigmática, entendemos que la Psicología Educativa es una mirada que necesariamente tiene que complementarse con el aporte de otras ciencias que hacen a la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje que suceden en la escuela. Estas cuestiones serán recuperadas al comienzo de la materia, cuando delimitemos el espacio de la Psicología y la Psicología Educativa, entendidas como dos campos de conocimiento científico con relativa autonomía, en tanto hay entre ellos una relación de interdependencia e interacción.
Un concepto estructurante de la materia, como se dijo, es el concepto de aprendizaje. La Psicología Educativa busca explicar los procesos de aprendizaje y los factores que intervienen en él, condicionándolo. Todos los aportes teóricos intentarán integrarse en orden a tener una mirada enriquecida y compleja del concepto.
Para llegar a ella, es necesario trazar un recorrido por los distintos sistemas teóricos que a lo largo de historia de la Psicología y Psicología Educativa han intentado explicar el aprendizaje. Será fundamental comprender que la diversidad del aprendizaje requiere integrar procesos asociativos y constructivos para el logro de objetivos de aprendizaje. Finalmente, comprendemos el aprendizaje como proceso de construcción subjetiva, idiosincrática, que realiza un sujeto particular de una realidad objetiva, compleja, que es externa al sujeto y lo excede. Ello nos abre al desafío de que esta construcción personal se acerque siempre a la Verdad por medio de la apertura del sujeto a la realidad total.


OBJETIVOS:
  • Favorecer en los alumnos, desde los aportes de la disciplina, la adaptación activa a las exigencias del Nivel Superior, alfabetizándolos en los planteos propios de la ciencia psicológica.
  • Comprender los aportes fundamentales de la psicología en los procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorar la relación educativa.
  • Valorar la importancia de los conocimientos de la ciencia psicológica para posibilitar una intervención pedagógica que logre facilitar los procesos de aprendizaje por parte del alumno.
  • Valorar los aportes de las teorías del aprendizaje para enriquecer los procesos cognitivos del aula.
  • Capacitar a los alumnos para implementar concretamente recursos que demuestren en la actividad del aula, la valorización de esos aportes.
  • Elaborar una concepción de aprendizaje propia, a partir de los aportes de las diferentes teorías, para favorecer un accionar coherente entre la teoría y la práctica áulica.
  • Plantear situaciones que movilicen procesos de reflexión crítica fundada en aportes científicos coherentes con posturas personales.
  • En definitiva, colaborar para la formación de docentes altamente calificados para acercar a los alumnos, desde sus características propias, al aprendizaje.


CONTENIDOS PEDAGÓGICOS


Bloque I: Psicología y Educación


    1. La Psicología como ciencia. Objeto y métodos. Delimitación del objeto de estudio de la Psicología.
    2. Las relaciones entre Psicología y Educación. Delimitación del objeto de estudio de la Psicología Educativa. Algunos problemas en la historia de las relaciones: aplicacionismo y reduccionismo. Sus efectos sobre la toma de decisiones psicoeducativas. Su inserción en los programas de formación docente. Importancia de los aportes de esta ciencia a la formación de grado de los futuros docentes.


Bloque II: Aprendizaje y aprendizaje escolar.


    1.       El aprendizaje como proceso complejo y diverso. Definición de aprendizaje.
    2. Aprendizaje y aprendizaje escolar. Rasgos específicos del aprendizaje escolar. Los debates actuales acerca del tema del conocimiento: Conocimiento cotidiano (de la vida) conocimiento escolar y conocimiento científico. Constructivismo: alcances y límites.
    3. Factores condicionantes del aprendizaje. Su clasificación como condicionantes internos y externos.
    4. Las condiciones internas. Orgánicas (componentes neurológicos: el aporte de las neurociencias). Inteligencia. Atención. Personalidad y aprendizaje: autoconcepto y autoestima.
    5. Las condiciones externas. Cultura y aprendizaje. Rol de la familia, sus expectativas. La relación docente-alumno y su influencia en los procesos de conocimiento: efecto Pigmalión, factores afectivos. Los grupos de pares. El medio social de origen.


Bloque III: Desarrollo, aprendizaje y enseñanza.


3.1 Problemas y perspectivas teóricas sobre las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza. Las teorías del aprendizaje. Finalidad de las teorías. Alcances y limitaciones.
3.2 Teorías asociacionistas. Conductismo. Aprendizaje como asociación. Su influencia y vigencia en educación. Alcances y límites.
3.3 Teoría psicogenética. Jean Piaget. Epistemología genética: génesis y estructura de la Inteligencia. Mecanismos y factores intervinientes en el desarrollo de la inteligencia. Dimensión estructural y dimensión funcional. Invariantes funcionales: organización y adaptación: asimilación y acomodación. Esquemas. Actividad. Aprendizaje en sentido amplio y aprendizaje en sentido estricto: aprendizaje y desarrollo. Error y conflicto cognitivo.  El balance acerca de los usos educativos de la teoría psico genética. Alcances y límites.
3.4 Teoría Socio- histórico- cultural. Lev Vigotsky. Contexto cultural y aprendizaje. Mediación instrumental y mediación social. Funciones Psíquicas superiores. Interacción social. Interiorización. Ley de doble formación. Zonas de desarrollo. Andamiaje (Bruner). Desarrollo y aprendizaje como formas de apropiación de prácticas culturales. El balance acerca de los usos educativos de la teoría socio- histórico cultural. Alcances y límites.
3.5 Teoría de la Asimilación cognoscitiva. David Ausubel. Aprendizaje por descubrimiento y por recepción. Aprendizaje Significativo. Tipos de aprendizaje significativo. Significatividad lógica y significatividad psicológica. Memoria comprensiva. El balance acerca de los usos educativos de la teoría del aprendizaje significativo. Alcances y límites.
3.6 Teoría de las Inteligencias Múltiples y aprendizaje comprensivo. Howard Gardner y David Perkins. Proyecto Zero ¿Inteligencia o inteligencias? Qué caracteriza a una inteligencia. Las 7 inteligencias. La escuela inteligente. Aprendizaje comprensivo. Pensamiento pobre y conocimiento frágil. Metacurrículum. El balance acerca de los usos educativos de la teoría de las IM y del aprendizaje comprensivo. Alcances y límites.


Bloque IV: Algunos problemas de las prácticas educativas abordables desde una perspectiva psicoeducativa.


    1. Aportes de la Psicología al campo del aprendizaje.
    2. Motivación.
    3. Fracaso escolar.
    4. Educabilidad. La educabilidad bajo sospecha.
    5. La posibilidad del acceso de todos a la educación. Inclusión como nuevo paradigma educativo. Diversidad y aprendizaje. Integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Las clases de Psicología y Educación, intentarán recuperar siempre los aportes de los alumnos, por lo tanto, se trabajará básicamente con:
  • Exposición dialogada
  • Lectura, análisis y exposición de textos
  • Informes de lectura
  • Resolución de situaciones áulicas concretas
  • Elaboración de trabajos prácticos que permitan profundizar la relación teoría- práctica.
  • Lectura de apuntes tomados por los alumnos al finalizar cada clase.
CRONOGRAMA TENTATIVO
  • Unidad 1:  abril
  • Unidad 2:  mayo, junio y julio
  • Unidad 3:  agosto y septiembre
  • Unidad 4:  octubre


EVALUACIÓN


Entendiendo la evaluación de forma procesual y continua, se tendrá en cuenta el proceso de aprendizaje que realice cada alumno en forma particular y que culminará con el examen final o coloquio final integrador.
Los requisitos para lograr la promoción directa de la materia y acceder al coloquio final integrador son:
75 % de asistencia por cuatrimestre, o 50% cuando esté debidamente justificada sin excepción.
Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales, cuyo promedio deberá ser de 8 (ocho) o más.
Presentación de Trabajos Prácticos en el tiempo y forma acordados con la docente y aprobados, cuyo promedio deberá ser de 8 (ocho) o más. Se realizarán 4 (cuatro) TP durante el año, como síntesis de cada unidad didáctica (Cada TP corresponde a un Bloque temático).
Aprobación de coloquio final integrador con 8 (ocho) o más. De no alcanzar esta nota en el coloquio, el alumno pasará a examen final REGULAR en los turnos correspondientes.


Los requisitos para regularizar* como alumnos presenciales y acceder a la evaluación final integradora son:
  • 75 % de asistencia por cuatrimestre. 50% de asistencia debidamente justificada presentado al Coordinador de Carrera, conserva regularidad. Menos de esto, exigirá examen reincorporatorio sobre contenidos del cuatrimestre.
  • Aprobación del examen parcial con 6 (seis) o más, con posibilidad de un recuperatorio. No se aceptarán justificaciones de inasistencia al parcial, pasando directamente el alumno a la instancia de recuperatorio. De no aprobar dicha instancia, el alumno rendirá en condición de libre.
  • Presentación de Trabajos Prácticos en el tiempo y forma acordados con la docente y aprobados 2 de los 4 trabajos propuestos. Se realizarán 4 (cuatro) TP durante el año, como síntesis de cada unidad didáctica (Cada TP corresponde a un Bloque temático).
  • Aprobación de examen final oral ante tribunal con calificación de 6 (seis) o más.


Los requisitos para cursar la materia en carácter de alumno regular* con cursado semi presencial y acceder a la evaluación final integradora son:
  • 40% de la asistencia por cuatrimestre.
  • Aprobación del examen parcial con 6 (seis) o más, con posibilidad de un recuperatorio. No se aceptarán justificaciones de inasistencia al parcial, pasando directamente el alumno a la instancia de recuperatorio. De no aprobar dicha instancia, el alumno rendirá en condición de libre.
  • Presentación de Trabajos Prácticos en el tiempo y forma acordados con la docente y aprobados 2 de los 4 trabajos propuestos. Se realizarán 4 (cuatro) TP durante el año, como síntesis de cada unidad didáctica (Cada TP corresponde a un Bloque temático).
  • Aprobación de examen final oral ante tribunal con calificación de 6(seis) o más.


(*) La duración de la regularidad es de tres años.
(**) Será requisito para presentarse a la instancia de examen final: la presentación de los trabajos prácticos realizados (según corresponda la condición), libreta y programa de la materia.


Los requisitos para rendir la materia en carácter de alumno libre son:
  • No es necesaria la asistencia a clase, aunque conserva el derecho de asistir a clases en calidad de oyente
  • No realiza trabajos prácticos ni exámenes parciales
  • Aprobación de examen final ante tribunal, con ajuste a la bibliografía indicada previamente en el programa de la cátedra. Modalidad: examen oral (mismas condiciones que los alumnos regulares). Es requisito presentar libreta y programa de la materia.


Régimen de correlatividades:


Para el Profesorado en Ciencias Sagradas:
La materia es correlativa con Sujetos de la educación II (3°), Práctica Docente III (3°), Educación Sexual Integral (4°), UDI I (4°), UDI II (4°).*


Para el Profesorado de Educación Secundaria en Biología:
La materia es correlativa con Sujetos de la Educación Secundaria (3°), Práctica Docente IV (4°).*


*Para mayores precisiones, consultar la página del Instituto. Las correlatividades se detallan en la información de cada carrera.


Bibliografía (del Alumno):
Bloque I:
  • Apunte de cátedra elaborado por la docente: Introducción a la Psicología Educativa.
  • CABRERA, DOLORS, FUNES, JAUME Y BRULLET, CRISTINA (2004) Alumnado, familias y sistema educativo. Octaedro. Barcelona.
  • COLL C., PALACIOS I., MARCHESI A. (1998) Desarrollo Psicológico y educación II. Alianza. Madrid.
  • RIGO, M. A., DÍAZ BARRIGA, F. Y HERNÁNDEZ ROJAS, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1). Consultado el día 06 de Diciembre de 2013 en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html
Bloque II:
  • CAMPOS, ANA LUCIA (2010) Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. En La Educación Revista Digital, n° 143.
  • CHAPARRO, M. (2006) Epistemología de la Educación. De los cuatro vientos. Bs.As.
  • GARCÍA, EDUARDO (1998) Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Díada. Sevilla.
  • GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (2006) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique. Buenos Aires.
  • LORENZÓN, M. INÉS. Actuales teorías del aprendizaje y su incidencia en el aula.
  • MEIRIEU, PHILIPPE (1992) Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro. Barcelona
  • PALACIOS, J., MARCHESI, A. Y CARRETERO, M. (1997) Psicología de la Educación. Alianza. Madrid.
  • PORLÁN, R. (1993) Constructivismo y escuela. Díada, Sevilla.
  • POZO MUNICIO, JUAN IGNACIO (1996) Aprendices y maestros. Alianza. Madrid.
  • SALAS SILVA, RAÚL (2003) Does education really need Neuroscience? Estud. pedagóg. [online] n.29. Extraído el día quince de mayo, 2013.
  • TERIGI, FLAVIA (2010) Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia para la Jornada de apertura del ciclo lectivo 2010. La Pampa.
Bloque III:
  • ANDER-EGG, EZEQUIEL (1996) La planificación Educativa. Río de la plata.
  • BAQUERO, RICARDO (2007). La noción de Zona de Desarrollo Proximal. La Zdp como producción de posibilidad [Versión Electrónica]. Revista 12(ntes), 17. Extraído el 18 de Noviembre, 2013, de http://docenteslibresmdq.com/2010/04/25/la-nocion-de-zona-de-desarrollo-proximal/
  • CURSO PARA SUPERVISORES Y DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (1998) Enseñar a pensar en la escuela. Ministerio de cultura y educación. Buenos Aires.
  • FERREYRA, HORACIO Y PEDRAZZI, GRACIELA (2007) Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Noveduc. Buenos Aires.
  • GARDNER, HOWARD (2011) Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Buenos Aires.
  • POZO, JUAN IGNACIO (1998) Aprendices y Maestros. Alianza, Madrid.
  • SKINNER, B.F. (1948) Walden Dos. EDICIONES ORBIS, S. A. Madrid.
  • TRAVERSO, C., CASTRO PAREDES, L. (1997) T.E.B.E. Documento 4. MESF. Santa Fe.
Bloque IV:
  • BAQUERO, RICARDO (2006) Sujetos y aprendizaje. Ministerio de educación, ciencia y tecnología. Buenos Aires.
  • ELICHIRY, NORA EMILCE (2009) Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Manantial. Buenos Aires.
  • HUERTAS, JUAN ANTONIO (2006) Motivación. Querer aprender. Aique. Buenos Aires.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. GOBIERNO DE SANTA FE (1999) La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela común. Ministerio de educación. Santa Fe.

Consulta académica:

En los horarios de clase y vía correo electrónico a la siguiente dirección:

Otros materiales se podrán encontrar digitalizados en el siguiente blog:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Programa Psicología y Educación- Profesorado de Primaria

Programa Psicología y Educación Institución : Instituto Superior Particular Incorporado Nº: 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”. Carreras : Profesorado de Educación Primaria (528/09) Curso : 1° año Año académico : 2018 Espacio Curricular : Psicología y Educación Docente : Prof. María Laura Feck Carga horaria : 4 horas (semanales) Carácter : Anual Formato Curricular : Materia Fundamentación : El propósito del presente espacio curricular en el plan de estudios de la carrera Profesorado de Educación Primaria, es “ comprender a los sujetos de la educación focalizando en los procesos de desarrollo subjetivos y los diferentes modelos psicológicos del aprendizaje ” , así como los factores que influyen y condicionan aquellos procesos. Por tanto, el núcleo central del espacio curricular será el sujeto en situación de aprendizaje , la constitución de su subjetividad, su aprendizaje, sus modos de construcción del conocimiento, de socializar. Desde la materia

Presentación formal de trabajos académicos

Guía para la elaboración y presentación de trabajos académicos : 1-                  Criterios formales de presentación: •               Utilizar hoja A4. •               Espacio: interlineado: 1,5 líneas •               Texto: JUSTIFICADO, salvo que, por el tipo de texto o redacción, sea necesario colocar un párrafo centrado o alineado a la derecha. •               Utilizar una fuente sobria: Times New Roman, Arial, etc. •               Tamaño de fuente: 11 para el cuerpo del texto. Se puede utilizar una de mayor tamaño para los títulos. Los encabezados, pie de páginas y citas son con letra 10. •               Las páginas deben estar numeradas. •               Antes de la entrega, revisar el trabajo: redacción, ortografía, pertinencia de las respuestas de acuerdo a las consignas. •               Entregar el trabajo en carpeta sin folios, o en un sólo folio. •               El trabajo final debe presentarse: en tiempo y forma (en la fecha acordada con l

Tutorial para crear cuanta en Gmail

Les acerco unos tutoriales si quieren crear una cuenta de correo en Gmail. Esto les permite, entre otras cosas, crear documentos compartidos. Se los recomiendo, es muy útil, y fácil de hacer! Para compartir documentos y hacer trabajos colaborativos les dejo otro: